Blogia
L a P e d r @ d a

Entrevistas

Entrevista José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de Cuba:

Entrevista José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de Cuba: "La posición de la Unión Europea con Cuba es negativa, injusta, arbitraria y alineada con Estados Unidos"

Alejandro Massia/Julio Otero
Tiempo de Cuba


José Ramón Fernández Álvarez, vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de Cuba, cofundador del Partido Comunista de Cuba y presidente del Comité Olímpico Cubano. La siguiente entrevista se hizo durante su estancia en España.

En un contexto internacional tan complicado para su país como el que estamos viviendo en la actualidad ¿cómo está transcurriendo su gira institucional por el Estado español?

Bueno, se enmarca dentro de la lucha que Cuba está librando con toda la fuerza, con toda la energía y con mucho entusiasmo frente a todas las circunstancias adversas, especialmente la agresividad de la Administración norteamericana contra Cuba, que se expresa en un bloqueo que abarca todas las actividades económicas, comerciales e incluso políticas. Hay que señalar que llevamos más de 40 años en esta situación y que últimamente estas medidas se han recrudecido con lo promulgado recientemente por el presidente de los Estados Unidos (EE.UU), el señor Bush, donde lleva hasta el máximo las posibilidades del bloqueo y de las restricciones de un modo verdaderamente criminal e inhumano. Y en estas condiciones difíciles transcurre mi gira, pero el pueblo cubano sigue luchando con independencia, energía, firmeza y con la resolución determinada de no rendirse ante ningún tipo de acción.

¿Qué posibilidades hay de que se produzca una invasión estadounidense contra Cuba?

Aunque se amenaza permanentemente con ella, ojalá que no se produzca la agresión armada. En cualquier caso muchos pueblos están demostrando que un país puede ocuparse, pero que otra cosa bien diferente es gobernarlo y administrarlo. Esto sucedió antes en Vietnam y hoy lo estamos viendo en Iraq. Por esta razón quiero dejar claro, que pueden tener confianza en nosotros porque resistiremos.

Después de tantos años de agresiones contra Cuba, ¿qué tienen de novedoso las recientes medidas que acaba de adoptar el Gobierno de Bush?

Tienen mucho de novedoso, por ejemplo las remesas de dólares que los cubanos emigrados en EE.UU enviaban a sus familiares en la isla se reducen a la mitad. Los viajes que estas personas podían realizar a Cuba se limitan a uno cada tres años; así como el dinero que pueden gastar allí, que no puede sobrepasar los 50 dólares diarios, una cantidad que no es suficiente para cubrir los gastos de transporte, alojamiento, alimentación y demás que requiere alguien que visite el país. También está la amenaza que supone tener un avión volando permanentemente frente a nosotros para transmitir la señal de una radio y una televisión contrarrevolucionarias, cuando actualmente ya hay 2000 horas semanales de radio contra Cuba. Las novedades se ven también en numerosas restricciones y acciones adicionales que pretenden asfixiar al pueblo y a la sociedad cubana para intentar que la Revolución se rinda, cosa que no va a suceder.

¿Es posible que estas medidas que acaba usted de resumirnos puedan resultar impopulares para la emigración cubana en Estados Unidos, incluidos algunos sectores de Miami?

Por supuesto, son medidas tan brutales que a muchos les resultan impopulares. A ningún hombre racional le puede gustar que, salvo una vez cada tres años, le prohíban viajar a su país y ver a su familia.

Un año después de aquellos fusilamientos que tanta polémica y tantas críticas generaron contra Cuba, ¿Cómo evalúa la gestión de la crisis que el Gobierno cubano realizó en ese momento?

No nos gusta la pena de muerte, pero nos vimos obligados a tomar esa decisión por las amenazas y las circunstancias que se produjeron en aquel momento y que tantas veces explicamos. Hay que decir también que el delito que se castigó no fue el deseo de emigrar a Estados Unidos, sino un brutal acto de secuestro que se sancionó tal como está tipificado en el Código Penal. Aquellas personas no eran simples ingenuos que querían emigrar, ya que tenían amplios antecedentes delictivos. Eran asaltantes, secuestradores y terroristas que con armas en la mano secuestraron una embarcación y tomaron como rehenes y amenazaron de muerte a sus tripulantes y pasajeros para llegar a EE.UU.

¿Cómo considera la posición que en los últimos tiempos está manteniendo la Unión Europea con respecto a Cuba?

La considero negativa, injusta, arbitraria y alineada con EE.UU, de lo cual los norteamericanos se enorgullecen y se sienten muy satisfechos. La considero absolutamente injusta porque nos miden de modo desfavorable con un rasero distinto al de otros países y situaciones que presentan casos mucho más graves que los nuestros, pero contra los que no se hace nada. Están ensañados con la Revolución cubana.

¿Existen posibilidades de que esta situación cambie a corto plazo?

Eso depende de la Unión Europea, no de nosotros.

Y aquí en concreto, en el Estado español, ¿Cree que el cambio de Gobierno servirá para mejorar las relaciones diplomáticas con la República de Cuba? ¿Vislumbra algún cambio?

No tenemos ninguna información de momento. Hasta donde conocemos el Gobierno español no ha tomado ninguna decisión y hay que esperar para saber que va a ocurrir.

Durante su estancia en Andalucía usted ha tenido la oportunidad de compartir su tiempo con distintos partidos y asociaciones que apoyan a la Revolución cubana, ¿cómo ha visto al movimiento de solidaridad con Cuba que tenemos aquí?

Firme, sólido, bueno, entusiasta y solidario de verdad. Los saludo y, a través de la revista 'Tiempo de Cuba', les envío un cálido saludo y agradecimientos.

¿Cuál es el principal reto al que aspira la Revolución cubana en el futuro?

Procurar cada día un mundo más justo para sus ciudadanos. Ese mundo más justo puede lograrse como ha dicho recientemente Fidel en sus discursos, y lo seguiremos buscando garantizando la educación, la salud pública, el trabajo para todos y defendiendo la soberanía de la patria.

Y ya para terminar, nos gustaría saber su valoración acerca de las nuevas generaciones revolucionarias y de los nuevos dirigentes jóvenes que se están consolidando en Cuba.

Yo fui más de veinte años ministro de educación, por lo que creo en los jóvenes. Deben ser más firmes y estar más preparados que sus mayores, ser mejores que nosotros en general. Estoy seguro de que sabrán defender las conquistas que a lo largo de tantos años y a costa de sangre y sacrificio ha alcanzado el pueblo de Cuba. Ellos las sabrán defender para ellos y para las nuevas generaciones que vengan después

Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano

Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano "Los norteamericanos debieran estar preocupados por vivir en un país donde la ley no significa nada"

Francisco Aruca
Radio Progreso Alternativa


El 6 de mayo de 2004 la Comisión para la Ayuda a una Cuba Libre, creada por el Presidente Bush en 2003, presentó al presidente sus recomendaciones para acelerar el derrocamiento de la revolución cubana. En una aparente maniobra electoral para obtener el apoyo de la extrema derecha de los cubano-americanos en el Sur de la Florida, Bush prometió implantar varias de las medidas que tiene como blanco a la familia cubana, en particular el derecho de viajar a Cuba en visitas familiares. Esa medida permite a los cubano-americanos sólo una visita cada tres años, en vez de la visita anual permitida anteriormente. Los nuevos ataques contra Cuba deben entrar en vigor el 1 de junio.

Coincidentemente, el gobierno cubano sirvió de anfitrión a la 3ra. Conferencia La Nación y la Emigración para discutir con cubanos que residen en el exterior, distintos asuntos de interés mutuo, entre ellos las nuevas regulaciones que flexibilizan los trámites de viaje a Cuba de los emigrados, con el fin de facilitar sus relaciones familiares y con su país de origen. Más de 500 cubanos que residen en 49 países, entre ellos 241 provenientes de Estados Unidos, participaron en la Conferencia, en la que se reunieron y discutieron con altos funcionarios del gobierno cubano acerca de los temas de la agenda.

El domingo 23 de mayo Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional de Cuba (parlamento), en un discurso ante los asistentes al evento, al comentar acerca de las nuevas medidas, señaló lo que parece ser un tremendo error por parte de la Administración Bush.

La siguiente entrevista al Sr. Alarcón de Quesada fue transmitida dos días después, el Martes 25 de mayo, por Francisco Aruca, director y conductor de Radio Progreso Alternativa, en su programa Ayer en Miami.

Francisco Aruca (FA): En mi opinión, puede que usted haya abierto la caja de Pandora y haya presentado ante la Conferencia lo que pudiera ser una situación legal constitucional en relación con estas medidas. ¿ Quisiera hacer algún comentario al respecto?

Ricardo Alarcón (RA): Me referí a un área de esas medidas que teóricamente serían aplicadas a partir del 1 de junio. Son las regulaciones de los viajes. A fin de comprender a cabalidad, tendríamos que remontarnos al 6 de octubre de 2000. Ese día se presentó el Informe de la Conferencia con relación a la ley de Financiamiento de la Agricultura. Previamente en ambas cámaras de la legislatura norteamericana -la Cámara de representantes y el Senado- se había aprobado una enmienda con relación a las sanciones unilaterales impuestas por EE.UU. en cuanto al comercio de alimentos y medicinas, con el objetivo de eliminar esas sanciones unilaterales. Eso incluía a Cuba y a otros países. Luego de un proceso muy complicado, el Comité de Conferencia cambió drásticamente la naturaleza y el espíritu del texto original. Finalmente autorizó las exportaciones de alimentos norteamericanos a Cuba bajo condiciones muy estrictas -pago en efectivo, ningún crédito y muchas otras limitaciones.

Pero debido a los esfuerzos de algunos congresistas, particularmente los representantes cubano-americanos Lincoln Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen que trabajaron conjuntamente con Tom DeLay y otros líderes de la Cámara de Representantes, se logró reforzar el embargo contra Cuba no sólo con las limitaciones que impusieron a ese comercio restringido, sino también porque codificaron las regulaciones de la administración relacionadas con los viajes a Cuba. Es decir, lo que hasta ese momento era privilegio del ejecutivo, lo transformaron en ley. Recuerdo que vi a la Sra. Ros-Lehtinen y al Sr. Díaz-Balart en la TV de Miami diciendo que no era sólo una victoria, sino una victoria histórica, la victoria más importante de sus carreras.

¿Por qué? Porque hasta ese momento las regulaciones de viaje era la única área referente a Cuba que permanecía en manos del ejecutivo. La ley Helms-Burton le arrebató a la Administración la conducción de la política hacia Cuba y convirtió el asunto en ley. Eso quiere decir que antes de restaurar las relaciones diplomáticas, antes de tener relaciones comerciales normales, intercambios y demás, cualquier administración tiene que acudir al Congreso y obtener una modificación de la ley Helms-Burton. Pero los viajes no estaban comprendidos en la ley. No sé por qué razón, quizás se confiaron tanto que se olvidaron del tema, y recuerde que durante los años 90 la Administración Clinton, el mismo presidente que luego firmó la ley Helms-Burton, también creó nuevas áreas de viaje, como el enfoque "pueblo a pueblo", que él creía que servía a los intereses de la política de EE.UU., a fin de no cerrar las puertas entre los dos países, sino abrirlas, facilitar los viajes y demás. El 6 de octubre el Comité de Conferencia presentó una ley de agricultura que tenía una Sección 910 dedicada a los viajes a Cuba. En esencia, la Sección 910 declaraba que: primero, autorizaba los viajes para vender productos agrícolas. Así que tuvieron que agregar una nueva licencia a las regulaciones existentes. Pero inmediatamente decía que además de la nueva categoría y las categorías existentes para viajar a Cuba en ese momento, no habría nada más, nada de otros viajes, ninguna otra categoría. Con esa acción transformaron en ley lo que hasta octubre del 2000 era privilegio del ejecutivo, transformaron esa área en "una piedra", como lo calificó el Presidente Clinton.

Lo que sucedió ese día fue la codificación de las regulaciones administrativas relacionadas con los viajes a Cuba, lo que hacía imposible que cualquier Administración norteamericana introdujera cambios en las regulaciones. Permítanme citar esta pequeña frase de la Sección 910: "Este Título entrará en vigor el día de la aprobación de esta ley, y se aplicará posteriormente en cualquier año fiscal".

En otras palabras, como dijo la Representante Ros-Lehtinen, era un complemento necesario a la Helms-Burton para llenar la brecha que inadvertidamente se había dejado con referencia a los viajes, porque sólo los viajes habían quedado a nivel administrativo hasta octubre del 2000.

FA: En su discurso en la Conferencia, en un momento usted citó al Senador Dodd, que dijo algo así como que los autores se arrepentirían de esa acción, precisamente porque se habían apoderado no sólo del poder de hacer más flexible los viajes, sino también del poder de endurecer las regulaciones de viajes a Cuba. En otras palabras, senadores y representantes de ambos partidos dijeron en aquel momento: "Oigan, ustedes están atando las manos hasta del presidente que pueda querer endurecer las regulaciones de viaje a Cuba", como acaba de hacer Bush.

RA: Permítame citar las palabras exactas del Senador Christopher Dodd: "Respecto a la codificación de las restricciones existentes de viaje a los norteamericanos que desean viajar a Cuba, pienso que esta acción es una vergüenza y una irresponsabilidad. Les pronostico a los autores de esta disposición que llegará el día en que lamentarán profundamente el haber eliminado esta y otras discreciones de la administración". Fue el fin de la discreción administrativa no para aquel año fiscal, sino para todos los años fiscales.

FA: Y no solo para aquel presidente, sino para cualquier otro presidente posterior.

RA: Para cualquier presidente posterior. Dodd dijo eso. Pero hubo otros. El Senador Baucus de Montana, otro demócrata, dijo: "Para echar sal en las heridas los miembros republicanos del Comité de Conferencia acordaron codificar en ley las actuales restricciones administrativas a los viajes a Cuba. Esa acción eliminó la flexibilidad de este presidente y de los futuros presidentes para liberalizar o no liberalizar (las restricciones)".

FA: Tan claro como el agua, entonces.

RA: Veamos a la otra cara de la moneda, los republicanos. El Representante Sanford, que era miembro del Congreso en la época y ahora es gobernador de Carolina del Sur, estuvo muy activo, al igual que otros republicanos, en la lucha por terminar con la prohibición de viajes en general, para todos. Estas fueron sus palabras: "Al codificar las actuales restricciones de viaje, se prohíbe a este presidente y a cualquier presidente futuro a realizar cambios en las actuales regulaciones de viaje".

FA: Por supuesto, que los abogados tendrán que examinar este argumento para determinar su pertinencia legal, pero básicamente lo que usted ha dicho en la Conferencia es que la Administración Bush puede haber violado la ley y puede, en cierta forma, haber violado la Constitución de Estados Unidos al implementar o tratar de implementar medidas administrativas que el Congreso le había arrebatado a la presidencia. ¿Es eso lo que quiere decir?

RA: Sin dudas. Esas citas son de la sesión del Congreso en la que se presentó el informe del Comité de Conferencia. En aquel momento los miembros del Comité explicaron el significado del proyecto de ley, su intencionalidad. Estaba bien claro que ambas partes lo vieron como que se le quitaba poder a la presidencia. Lo estaban haciendo en vísperas de las elecciones, de la que ambas partes creían que iban a ser los ganadores. Unas semanas antes de la famosa elección del 2000. Le estaban quitando la autoridad al presidente y a los que vendrían detrás, porque dejaron en claro que no era una legislación de un año. "Se aplicará posteriormente en cualquier año fiscal". A partir de ese momento, ningún presidente de EE.UU. tendría autoridad para eliminar o reforzar, o liberalizar o no las regulaciones de viajes a Cuba.

FA: Y al ignorar al Congreso esta Administración está tratando de recuperar ese poder, aunque la ley diga: "Ya usted no tiene esa facultad".

RA: No quiero ofender, pero técnicamente eso es sencillamente ilegal. La Administración está interfiriendo en un área que le está prohibido por ley, una ley que fue bienvenida por la misma gente que ahora quieren privar a los cubano-americanos de derechos fundamentales. Permítame acudir al Washington Post del 8 de octubre, en el que se publicó un artículo acerca del tema por una periodista muy seria y muy respetada, Karen DeYoung. Ella comenzó su artículo citando al Representante Lincoln Díaz-Balart cuando dijo que aquella había sido "una tremenda victoria". Y Karen explica la "victoria". Ella dijo: "El acuerdo también elimina la capacidad del presidente para suavizar o fortalecer las restricciones al viaje de norteamericanos, congela las actuales prohibiciones regulatorias a todos los viajes de cubano-americanos menos uno anual, y disminuye las licencias de todos los demás, y lo congela en ley, a pesar del abrumador voto de la Cámara de Representantes en contrario".

Recuérdese que ese año la Cámara había aprobado precisamente la eliminación de todas las prohibiciones de viajes.

"'Creo que está mal', dijo el viernes el Presidente Clinton. Dijo también que la situación se había convertido en "una piedra" y había privado al ejecutivo de cualquier prerrogativa en esa área".

FA: Sr. Alarcón, usted ha citado a congresistas de EE.UU. y a The Washington Post. ¿Sabe usted de algo en relación con el tema que fuera reportado específicamente en el Sur de la Florida?

RA: Bueno, estoy seguro que The Herald y El Nuevo Herald tienen muchas declaraciones de la Fundación Nacional Cubano-Americana, de congresistas cubano-americanos, que hablaron mucho porque para ellos fue la más importante victoria de sus carreras, esa acción de despojar de la autoridad al ejecutivo. Pero hubo más cobertura, especialmente un editorial del Sun-Sentinel el 19 de octubre, El editorial describía lo que sucedió con estas palabras: "La propuesta también quita al presidente el poder para establecer las restricciones de viaje y se lo entrega al Congreso". Esta es una manera sencilla y directa de describirla. Recuerde que esa legislatura fue una enmienda a la ley de financiamiento a la agricultura. No era nada recomendable para un político, particularmente en octubre en un año de elecciones, oponerse a una ley que implicaba decenas de miles de millones de dólares para la comunidad agrícola. Eso era parte del truco. Pero el Sun-Sentinel consideraba de tal importancia el tema de los viajes, lo consideraba tan pertinente que incluso hizo un llamado a Clinton a vetar la ley. Permítame citar la última parte del editorial. "Al Presidente Clinton se le debe alentar para que se mantenga firme en contra de una mala idea, aún cuando signifique vetar la Ley de Gastos de la Agricultura".

FA: Queda por ver qué tienen que decir acerca de esto los abogados y los funcionarios elegidos, pero en mi opinión, lo que usted ha expresado arroja nueva luz sobre esta y otras medidas relacionadas con la política del Presidente Bush hacia Cuba.

RA: Hay muchos temas fundamentales implicados, Por supuesto, el más prominente es el de la violación de los derechos humanos, de los derechos individuales familiares de los cubanos en Cuba y en EE.UU. Es una violación de la Constitución de EE.UU. A los cubanos y a los cubano-americanos se les discrimina, y la Constitución de EE.UU. prohíbe cualquier discriminación a ciudadanos norteamericanos y a residentes legales en EE.UU. Los cubanos son el único grupo étnico que tiene limitaciones, incluso antes de este intento cruel. Legalmente tienen la posibilidad de visitar a su país una vez al año, bajo una licencia general. Además, los cubanos pueden solicitar licencias específicas para venir a Cuba. Eso fue codificado por el Congreso en octubre de 2000. Esa es la situación legal. Esa situación legal, la situación actual, sigue siendo una violación de sus derechos, porque el gobierno federal no interviene en las relaciones de otras comunidades étnicas -irlandés- americanos, italo-americanos, cualquiera. Ellos pueden ir y venir a su país de origen cuantas veces deseen, enviar remesas, lo que sea. Los cubanos son discriminados.

Estas medidas que la Administración quiere imponer ahora en contra de la ley serían aún más crueles y violarían aún más los derechos de esos cubanos. Pero creo que es importante comprender que además de la importancia que el tema tiene para nosotros, para los cubanos que vivimos allá o aquí, es también una violación de otros principios constitucionales. Es una clara violación de las prerrogativas del Congreso. La base de la Constitución de EE.UU. es la llamada "separación de poderes". Al ejercer su poder, el congreso aprobó una ley en 2000 que le quitó al presidente la autoridad, cualquier poder a cualquier presidente de introducir cambios o modificaciones a las regulaciones de viajes a Cuba. Pero si el presidente es capaz de imponer su voluntad, estaría atacando las prerrogativas del Congreso y creando un precedente muy peligroso que va más allá del tema de Cuba. Los norteamericanos debieran estar preocupados por vivir en un país donde la ley puede que no signifique nada, donde una administración como la actual puede ignorar y violar lo que claramente se ha convertido en ley y también atacar un principio fundamental como es el de las prerrogativas del poder legislativo. ¿Pueden soportar eso los senadores, los representantes, la opinión pública?

FA: Creo que su pregunta es una buena manera de finalizar la entrevista. Ahora queda a los lectores encontrar la respuesta.l

"El caso de los cinco cubanos presos tiene una importancia vital para los derechos civiles de toda la población norteamericana, apoyen o no la revolución cubana"

"El caso de los cinco cubanos presos tiene una importancia vital para los derechos civiles de toda la población norteamericana, apoyen o no la revolución cubana" "Entrevista a Rafael Rodríguez, abogado de derechos civiles en EEUU"

Graciela Ramirez Cruz
Claridad/Rebelión


Rafael Rodríguez Cruz, Abogado de Derechos Civiles en Hartford, miembro de la Junta Directiva de la Rosenberg Fund For Children visitó a René González Sehwerert, uno de los Cinco Patriotas Cubanos condenado a 15 años de cárcel en la prisión federal de Edgefield en Carolina del Sur.

¿Cómo se acerca este abogado de derechos civiles de Hartford al caso de los Cinco Cubanos presos en cárceles de Estados Unidos?

Me acerco como abogado y como humanista. No me gustan los abusos, y aquí hay uno grande. Por otro lado, el caso de los Cinco, como se conoce, tiene una importancia vital para los derechos civiles de toda la población norteamericana, apoyen o no la revolución cubana. Durante todo el proceso, incluyendo el arresto, se emplearon métodos que claramente violentan el debido proceso de ley tal y como se conoce bajo la jurisprudencia de Estados Unidos. De entrada, las acusaciones no guardaban conexión con los hechos. Los Cinco no negaban haber llegado al país con el propósito de infiltrar grupos terroristas cubano-americanos. Tampoco negaban que actuaban como agentes no registrados del gobierno de cuba. Lo primero no es delito alguno. Lo segundo es una violación menor que tiene muy poca importancia. Sin embargo, la fiscalía se inventó toda un gama de acusaciones de conspirar para cometer espionaje y conspirar para cometer asesinato que debieron haber sido desestimadas por la corte enseguida. El que no se hiciera, el que se procediera a un juicio, indica ya que se trataba de un asunto político, de un amapucho entre la mafia de Miami y la oficina local del FBI.

Luego, naturalmente está la negativa de la corte de mover el juicio a otro foro que no fuera Miami. Esto era un reclamo básico que la ley ha reconocido en múltiples casos donde la posibilidad de un juicio justo es remota. Generalmente se niega solo en situaciones donde logísticamente es imposible mover el caso debido a razones administrativas. Si un acto alegadamente ocurre en Nueva York, por ejemplo, no es razonable que el juicio sea en California, pues los testigos entre otros tendrían que viajar miles de millas. El reclamo de los Cinco de un juicio justo fuera de Miami, no presentaba esos problemas, ya que la corte pudo mover el caso a Fort Lauderle, a solo treinta millas de Miami. La decisión de la corte de hacer el juicio en Miami determinó el curso del caso.

Sobre el juicio se ha escrito bastante. Lo esencial es que la defensa ganó el caso en los hechos, en los argumentos y en la ley. La fiscalía no pudo probar que los alegados crímenes habían ocurrido. Como una cuestión estrictamente de derecho, el caso no debió nunca haber ido al jurado, pues los jueces tienen el deber de desestimar cualquier acusación en que no hay prueba suficiente del alegado delito. Más aún, aquí los Cinco presentaron evidencia de que eran inocentes más allá de cualquier duda razonable. El jurado, no obstante, y como se temía por ser Miami, los encontró culpables.

La verdadera razón de todo esto, incluyendo las sentencias exageradas, es de naturaleza política, y tiene que ver por supuesto con la comunidad cubana de Miami. El mismo René me llamó la atención sobre una situación sin precedentes que ocurrió al inicio del juicio. En todo juicio criminal lo central es la intención o mens rea del acusado, para usar un término del derecho común. Sin intención criminal, salvo contadísimas excepciones, no hay crimen, sean cuales sean los hechos. Aquí la fiscalía, temerosa de la inocencia obvia de los acusados, buscó precisamente evitar que se ventilara el propósito o intención confesa de los Cinco porque en palabras de los acusadores "combatir el terrorismo es la verdadera motivación de los acusados y esta motivación no debe mencionarse en el juicio." Fíjate que la propia fiscalía admite que no había intención criminal de parte de los Cinco.

¿Que valoración ha hecho la RFC sobre el caso ? ¿Hay similitudes con el caso del matrimonio Rosenberg 50 años después ?

Como sabes yo viajé a Cuba en Noviembre del 2003 llevando un mensaje de solidaridad de la Fundación Rosenberg con el reclamo de un juicio justo para los Cinco y de que se permitan las visitas de los familiares, en particular de Olga Salanueva y Adriana Pérez. Las semejanzas entre el caso de los Cinco y el de Julius y Ethel Rosenberg son marcadísimas. En ambos casos se utiliza la acusación de conspirar para cometer espionaje como vehículo para juicios amapuchados y sentencias desproporcionadas a los cargos. Fíjate que ni a Los Rosenberg ni a los Cinco los acusan de cometer espionaje, sino de conspirar, pues no hay realmente evidencia suficiente para el cargo. Son casos políticamente motivados , que ocurren en momentos en que se manipula la opinión pública norteamericana en contra de países y movimientos progresistas. Con los Rosenberg era la Unión Soviética, y con los Cinco es Cuba.

¿Cómo abogado y como persona vinculada a organizaciones de derechos civiles y derechos humanos, que lo ha ha motivado a visitar a René González Sehwerert?

Mi propósito inmediato, como miembro del RFC y como abogado, es contribuir a que se dé pronto la visita de Olga e Ivette. Eso es algo básico, un reclamo que tiene sus raíces en el derecho humano internacional. El RFC es una organización humanitaria que ayuda niños de personas perseguidas por sus convicciones e ideas progresistas. Nunca nos habíamos encontrado con una situación tan extrema, en que un ciudadano norteamericano por nacimiento se le prive de ver a su esposa y niña por varios años.

¿Cómo fue el encuentro con él?

Sobre esto podríamos hablar tres o cuatro horas. Yo sabía de él por mis viajes a Cuba, mi amistad con su familia, nuestro intercambio de correos y la lectura de los alegatos. Al vernos nos abrazamos como si fuéramos dos viejos amigos que se reencuentran. Enseguida comenzamos a hablar de Cuba y Puerto Rico como si fueran un mismo lugar,y de todas las injusticas que pasan en este mundo. Me llamó mucho la atención lo bien informado que está sobre la historia de Puerto Rico y sobre lo que pasa en mi isla. Igualmente se mantiene bien informado de lo que pasa en Cuba y en Estados Unidos. Estuvimos conversando por tres horas.

Lo que más me impacto, sin embargo, es lo tranquilo y fuerte que se ve, la naturaleza real y no fingida de sus convicciones. Su modo de hablar es tan respetuoso y noble, como agudo y certero es su análisis del caso de los Cinco. A veces lo interrumpía simplemente para tomar notas de lo que me decía, de su explicación del porqué del muro de silencio sobre el caso, de la coyuntura actual del movimiento de solidaridad, de las avenidas de lucha. Hasta de Mella, Betances, Maceo, Ruis Belvis, Fidel, Albizu, Corretjer y Agramonte hablamos.

La mayor parte de nuestra conversación por supuesto fue legal, sobre el tema de las visitas de Olga e Ivette, y sobre el caso de Adriana. En realidad, parecía una conversación entre dos abogados, pues hasta su lista de casos y precedentes él había compilado de antemano. Todo esto lo discutimos tomando en cuenta también los esfuerzos de carácter estrictamente humanitario. Tiene una mente verdaderamente dotada, y una visión muy internacionalista de los eventos políticos y personales. En una misma oración pasa de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, al tema de la cultura del norteamericano común, y de las personas que han estado presas con él, siempre con un tono humanitario, informado y humilde.

Creo que nos ayudó mucho el hecho de que ambos somos ciudadanos caribeños y, a la vez, norteamericanos por nacimiento, pues yo nací en Nueva Jersey. René se mueve de una cultura a otra con una facilidad extraordinaria, especialmente en lo que toca a entender al norteaericano común también victimizado por el sistema. No salió una palabra o gesto de rencor de su parte para los muchos oprimidos que abundan en Estados Unidos. Solo mencionó, y yo concuerdo con él, que este país tiene un sistema que favorece a los opresores, les confiere poder sobre las vidas y suerte de otros seres humanos.

Sabemos que el gobierno de Estados Unidos impide desde hace tres años la visita de su esposa y la pequeña Ivette, su niña de 6 años, como sobrelleva René está situación ?

Bueno...la institución carcelaria de Edgefield está en Carolina del Sur, un estado muy conservador y de tradición marcadamente racista. Debo decirte que yo viví de niño en Carolina del Sur, precisamente durante los años de la segregación racial. Era el 1958 y yo tenía cinco años. Mi padre era un sargento en una base en que entrenaban puertorriqueños obligados al servicio militar. Aún así, yo no podía ir libremente con mi familia a los parques de recreo porque estaban vedados para los puertorriqueños y los negros. La gente blanca les echaba arena en las cestas de comida. Las tiendas tenían rótulos que prohibían la entrada de negros, puertorriqueños y perros. Mi mamá siempre me advertía sobre lo que decía y hacía. ¡Imagínate!, ahora regreso, casi medio siglo después, a visitar un héroe cubano encarcelado injustamente en una tierra de la cual tengo no pocos malos recuerdos. Nunca pensé que la vida me diera tal privilegio y, por supuesto, lo asumí como si cada paso lo diera a nombre de mi gente, incluyendo mis amigos de Cuba.

Mucho y poco ha cambiado en Carolina del Sur desde mi niñez. Es un estado muy bello, de paisajes magníficos, ríos y bosques, pero de costumbres que perduran. La televisión local habla de la guerra fría como si no hubiera acabado, en la mañana por ejemplo habían al menos dos programas de TV atacando los logros de la revolución cubana. Al sur de donde esta René, como a veinticinco millas, se encuentra el Centro Regional de Comunicaciones Antiterroristas, desde donde se coordinan alegadamente las operaciones de inteligencia militar para el Caribe. En medio de un bosque no muy lejano está Rene, preso en una aparatosa estructura de cemento gris, rodeada naturalmente de alambres de púas, torres de observación y fachadas que amendrentan solo por el diseño.

Con René ocurre peor que con la segregación. A René le han dado dos sentencias injustas. La primera es la condena expresamente atroz de quince años por un crimen que no cometió. La segunda es la sentencia no declarada de privarlo de ver a su esposa y niña. Ni siquiera a los criminales más violentos se les priva de ver a sus familiares a menos que haya una orden judicial. Aquí, en el caso de René, se hace ocultamente porque ni la opinión pública ni un juez que respete la ley consentiría a ello. Es un abuso, una forma de tortura comparable solamente a lo que ocurre con los prisioneros en Iraq.

No te niego que por mi mente pasaban un torrente de ideas y emociones esperando la llegada de René al cuarto u oficina sin ventanas que nos asignaron para la visita. Con el primer estrechón de manos, sin embargo, sentí simplemente que estaba ante una voluntad inquebratable, que poco importaban los barrotes y las paredes de cemento ante lo que René y Cuba representan para la humanidad. De todos modos, él se encargó de disipar cualquier duda posible, pues enseguida me dijo que estaba bien, y que estaba allí para garantizar que la gente en Cuba estuviera libre de accciones terroristas.

No toqué más el asunto de las condiciones carcelarias, pues no hizo falta. Hablamos de su familia, de Olgui, de Ivette, de la perrita Chencha, como si él los viera todos los días, como si nunca se hubiera ido de Cuba. No hubo una lágrima, pues su amor por su familia nunca ha estado preso, no cabe en realidad en los confines de un calabozo.

Entonces, te digo, yo me olvidé de donde estábamos. Me fui con René y su familia a caminar por toda La Habana y por Cuba, desde Pinar del Rio hasta Bayamo....

El gobierno de Estados Unidos ha impuesto un muro de silencio sobre este caso. A tal punto que diversas personalidades, asociaciones y amigos solidarios dentro y fuera de Estados Unidos tuvieron que pagar 50 mil dólares para publicar un anuncio que dijera la verdad. ¿Ha sido suficiente el anuncio publicado en el N.Y.Times el 4 de marzo pasado para dar a conocer la verdad al pueblo norteamericano?

En mi opinión lo del anuncio del NY Times, fue un verdadero palo. Para que veas lo que fue nuestro encuentro...Yo le expresé a René mi asombro de que el anuncio no provocara una respuesta de la mafia cubana. Él sencillamente contestó que eso es parte precisamente del muro de silencio, que lo que persiguen en Miami es que no se hable del asunto, punto. De ahí que no contestaran.

Yo pienso, por otro lado, que hay todavía mucha ignorancia sobre el caso y que hay que repetir acciones como la de la página en el NY Times, aunque de forma variada y ajustada a las condiciones de cada ciudad o pueblo.

En Hartford, Connecticut, por ejemplo, la prensa comercial no habla del tema, pero un periodista amigo de causas progresistas me ha llevado varias veces a su programa de televisión. El jueves 13 de marzo presentamos el video Septiembre y Más, producido en Cuba, y yo hablé por media hora de los Cinco y de la negativa a conceder visitas a Olguita y Adriana. Pronto estaré de nuevo para presentar el DVD Cinco razones.

El pueblo de EEUU y los medios de prensa han reaccionado frente a las imágenes que muestran lo abusos cometidos contra los prisioneros de Irak y Guantánamo. ¿Conoce el pueblo de EEUU los abusos y arbitrariedades que se cometen con los prisioneros dentro de las prisiones norteamericanas?

No, eso se conoce muy poco. Todo eso se controla de forma rigurosa...Es información protegida.

¿Existen imágenes que muestren las condiciones carcelarias cuando los prisioneros, como en el caso de los cinco, son confinados a celdas de máximo aislamiento ? ¿Las ha mostrado alguna vez la prensa?

De nuevo, la respuesta es no. Por otra parte, como bien me señaló René en la entrevista, la prensa es parte de todo este sistema represivo. Por ejemplo, el NY Times comenzó a cubrir el juicio porque alegaban el arresto de supuestos espías cubanos. Pero en cuanto la defensa empezó a hablar del propósito antiterrorista de los Cinco, el NY Times retiró la corresponsal. Los demás medios noticiosos también se fueron. Actuaron pues en conjunto, como una manada.

¿Qué acciones cree deberían realizarse para que René, su esposa y la pequeña Ivette puedan volver a verse ?

Me gusta esta pregunta. René y yo hablamos extensamente sobre ello, aunque aquí te contesto solo a nombre mío. Lo primero es continuar con la divulgación del caso, dando a conocer particularmente lo de las visitas. Estados Unidos es un país de una tradición larga en lo que toca a los derechos de familia. La integridad familiar, expresada ante todo en el contacto entre padres y niños, es un derecho constitucional primario. No se restringe salvo en condiciones terribles donde contradigan el mejor interés de los niños. Yo creo que el caso de Ivette y Olguita, así como el de Adriana, ofenden ambos el sentido común y la tradición de la mayor parte de los norteamericanos. Algo parecido ocurrió con Elían González y su papá. El trabajo, pues de naturaleza propagandística y humanitaria es vital.

Dado que Estados Unidos es un país tan grande, me gustaría que llegara más información a los grupos humanitarios y religiosos organizados a nivel local. Esto nos funcionó muy bien con el movimiento de solidaridad con Vieques en Estados Unidos, pues mucha gente enfoca sus actividades a nivel del lugar en que viven, y no tanto a escala nacional. Quizás no leen el NY Times o visitan regularmente la internet, pero pueden firmar una petición escrita y hacer reclamos a su representantes locales.

Curiosamente, René y yo hablamos de los escritos de Jose Martí acerca del pueblo norteamericano, de cómo la prensa lo manipula, lo desinforma. Los eventos en Iraq de los que me preguntabas hace un minuto, demuestran que Martí tenía razón, que la bondad puede florecer en todas partes. Mucha de la información acerca de las torturas en Iraq ha aflorado no porque haya una prensa supuestamente imparcial en Estados Unidos, sino porque incluso soldados, gente común como el caso del latino de apellido Mejias, se negaron a participar en las torturas, se arriesgaron para denunciarlas. La brutalidad expuesta en la prensa no ha sido celebrada por el público norteamericano, que ha visto desenmascaradas todas las mentiras nefastas sobre la invasión de Iraq. Yo creo que eso abre una nueva ventana para que se pueda hablar del trato de los prisioneros en Estados Unidos, no solo en Guantánamo y en Iraq, o sea, para que la gente se incline a escuchar sobre las visitas de Olga, Adriana e Ivette, sobre el sometimiento de los Cinco a condiciones carcelarias injustas, para que abran la mente a información sobre lo que pasa en su propio país. Coyunturalmente, debemos aprovechar el momento.

¿Qué pensó usted al salir y atravesar la reja que separa el mundo de René ?

Eso te lo contestó sin tener que pensarlo. Me sentí muy tranquilo, y por alguna razón pensé en el Che.....

--------------------------------------------------------------------------------

La RFC es una asociación sin fines de lucro que ayuda a los hijos de personas perseguidas por sus ideas progresistas. Hasta ahora ha invertido en ello más de un millón de dólares, siendo muchos de sus beneficiarios hijos de activistas progresistas de Puerto Rico. Fue creada por Robert (Rosenberg) Meeropol, hijo menor de Ethel y Julius Rosenberg, ejecutados en junio 19 del 1953.Sus hijos eran Michael y Robert, de 6 y 10 años respectivamente. Desde noviembre del 1950 hasta la primavera de 1951, luego del arresto pero antes de la ejecución de sus padres, los niños fueron enviados a un refugio. En 1954, poco después de que fueron a vivir con los Meeropols, Manny Block, el abogado de los Rosenberg murió. Los niños fueron removidos y enviados a un orfanatorio. Eventualmente, fueron adoptados por Abel y Anne Meeropol. Con la creación de la RFC hace más de una década, Robert Meeropol quiere devolver a la comunidad y el mundo cuanto hicieron en silencio por él y su hermano

Cubanoamericano: "Como nacido en Cuba, tengo un deber con la isla"

Cubanoamericano: "Como nacido en Cuba, tengo un deber con la isla" Rosa Miriam Elizalde.

(En la foto: Círculo cubano de Tampa: Sociedad recreativa y cultural, fundada el 10 de octubre de 1899 por emigrados cubanos en Ybor City. El local, un edificio neoclásico ubicado en la calle República de Cuba 2010, posee biblioteca, salón de baile y de teatro y un Museo que guarda valiosos documentos sobre la historia de las guerras de independencia de la Isla y de la presencia cubana en esta ciudad.)

Es el mismo edificio de ladrillos rojos y escaleras torneadas en hierro, junto a los cuales se retrató Martí con un grupo de emigrados cubanos que organizaban la nueva guerra contra España. Más de un siglo después, allí está ahora el Padre Ramón Hernández Serralta en una fotografía que lo muestra con un grupo de cubanos a la entrada de la fábrica de Tabacos de Vicente Martínez Ybor, en Ybor City, Tampa, y es la única referencia visual de un entrevistado que, por fuerza de la presión del cierre editorial, se ve obligado a conversar por teléfono con esta publicación.

El Padre Ramón, de la diócesis de San Petersburgo, en Tampa, Florida, ha viajado a Cuba a la vera de dos importantes asuntos de "trabajo", como el llama todo el tiempo a su sacerdocio: un cargamento de medicinas financiadas por su iglesia ha viajado con los Pastores por la Paz, y fue invitado a participar en el Tercer Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, que tuvo lugar en La Habana, en los primeros días de este mes.

-¿Cuál es su experiencia de trabajo parroquial con la emigración cubana?

-Durante 11 años trabajé con cubanos en Puerto Rico, pero allí los cubanos eran minorías. En San Juan, eran muy pocos. En Dade City, que es un pueblo del norte de Tampa, donde he vivido durante los últimos 9 años, hay muchos cubanos y puertorriqueños, además de otros latinoamericanos. He trabajado con cubanos en dos renglones: en ayudas -sanitarias, de trabajo y otras- y en el aspecto educacional, sobre todo en el ajuste a la nueva realidad. En el panel hacíamos una salvedad: no son iguales las características de los emigrantes cubanos en todas las etapas. En los últimos 40 años, hay tres tipos perfectamente distinguibles: una primera emigración de los años 60; la segunda, en los 80, y una tercera, que coincide con la llamada lotería, pero que es en realidad una emigración selectiva, casi todos profesionales muy bien preparados. Lo que hacemos es tratar de ayudarlos en ese "ajuste". Como he trabajado fundamentalmente en San Juan y Tampa, he estado muy al margen del microclima de Miami, que es artificial. Funcionan otros aspectos que no son solo el de ajuste y de trabajo, sino donde se sobredimensionan las cuestiones políticas.

-Usted organizó una peregrinación de cubanoamericanos a Cuba, durante la visita del Papa en enero de 1998. Cuénteme de esa experiencia.

-Coordinamos una visita de unos 50 cubanoamericanos durante la visita papal y trajimos también seis canales de televisión. Los cubanos asistieron no solo por la presencia del Papa, sino para reencontrarse con sus raíces: unos habían emigrado de Cuba hace 50 años y el más joven, se había marchado solo cinco años antes. Hicimos un estudio sociológico del grupo, y eso determinó una dinámica que ha funcionado, tanto en el aspecto eclesial de ayudar a organizaciones internacionales que también tienen vínculos con Cuba, como en otros proyectos donde un grupo de cubanos de diversos orígenes seguimos trabajando juntos.

-Padre, usted vive en un lugar entrañablemente ligado a la historia de nuestro país, Tampa, donde siempre hubo una presencia cubana que se suele olvidar cuando se habla de emigrados de la Isla. Parece que la emigración cubana comenzó en el 59...

-En Tampa hay una presencia muy grande, no solo de lo cubano, sino de lo hispano. Desde la década del 30, en el siglo XIX, hay hispanos allí, y la presencia cubana comienza a acentuarse en los años 50 de ese siglo. Martí viajó alrededor de 20 veces a Tampa. Allí fraguó su pensamiento, dio sus grandes discursos y fue a visitar la tumba del Padre Félix Varela, en San Agustín. La Historia de Cuba no se puede escribir sin el capítulo de Tampa. Y es algo que está vivo. Cuando uno visita el Parque José Martí, cuando uno camina por todas esas calles, cuando uno escucha a nietos de aquellos primeros cubanos que se establecieron, uno descubre cuán vital es esa historia.
"En los últimos años, el Jefe de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington, Fernando Remírez, ha estado dos veces en Tampa; el cónsul, Armando Collazo, una; el Cardenal Jaime Ortega, dos... Esa presencia de cubanos de la Isla -del gobierno, de la Iglesia...- y la visita de muchas personas que van a ver a sus familiares, indica hasta dónde hay una presencia cubana en ese lugar, y que sigue muy unida a la Isla."

-Por cierto, hoy he sabido que el parque José Martí, de Tampa, sigue siendo patrimonio del Estado cubano, es propiedad de la Isla...

-Exactamente. Eso se ha quedado un poco en un limbo, desde los años 60. Cuando estuvo allí el embajador Remírez él nos explicaba que estaba visitando un pedazo de terreno insular. Pero ese no es el único terreno vinculado a Cuba. El último consulado de la Isla que se cerró en Estados Unidos fue justamente el de Tampa, en la calle Franklyn. El Parque está bastante bien conservado por un patronato que se creó en los años 60 y que se revitalizó en los 80... Claro, cuando tratamos de hacer algo que se desmarque de lo político, pues siempre hay sus problemas, sus fricciones, pero los cubanos de Tampa, en general, se han ocupado bastante de él.

-¿Todavía pueden encontrarse descendientes de aquellos fieles tabaqueros que conoció Martí?

-Sí, como no. Descendientes de tabaqueros y algunos que siguen en el oficio. Lo que pasa es que este ya no es el fuerte del trabajo en Ybor City. Aquellas tabaquerías donde estuvo Martí ya no existen. Una es una cervecería, otra es un museo... El Círculo Cubano* sí se ha restaurado bastante, y eso es muy, muy importante para nosotros.

-Me habló de San Agustín, la ciudad donde estuvieron los restos del Padre Varela. Sabemos que ha sido un promotor del hermanamiento de esa ciudad con Baracoa, una manera digamos más práctica de enlazar a los dos países.

-Ese hermanamiento quien lo toma en su mano es quien fuera alcalde de San Agustín, Len Weeks. El estuvo en Baracoa el año pasado. Aunque ya no es alcalde, sigue formando parte de una comisión de restauración histórica. Se pensó que podían hermanarse San Agustín y Baracoa, por ser ciudades primadas -la primera se fundó en 1565, y la segunda, en 1535-.y tener mucho en común históricamente. Y esto ha caminado muy bien, porque hay personas muy buenas en función de esto. Ahora en agosto viene una delegación de profesionales, que llevará ayuda a Baracoa. Desde San Petersburgo hicimos un envío, a través de Pastores por la Paz, de unas 100 cajas de medicinas para el hospital del Guantánamo, y ese es otro de los motivos de mi presencia acá.

-¿Cuál ha sido su participación en el debate para que se elimine las prohibiciones de ventas de medicinas y alimentos hacia Cuba?

-Hemos estado trabajando con varios grupos en Washington, haciendo lobbys con congresistas y senadores que han estado apoyando al bloqueo y hemos visitado para que desistan de esa posición. Cuando ya todo parecía que iba a funcionar, hubo una jugarreta -ustedes estuvieron muy al tanto acá-, y desgraciadamente no se puedo llevar a efecto. Es un trabajo muy largo, de mucha paciencia, que implica tocar muchas puertas, y en eso estamos.

-¿Su condición de sacerdote católico le ha traído conflictos en este esfuerzo? ¿Cómo se siente en la Isla?

-Primero, porque soy cubano me siento muy bien haciendo esto y de regreso en mi país, en mi pueblo, San Luis. En este viaje mi madre ha vuelto conmigo y hemos estado en Boca de Galafre. También, mi cuñada, que ha traído a su hija, nacida en Estados Unidos. Mi sobrina tiene 17 años y está muy entusiasmada. De modo que yo estoy viviendo este retorno familiar, de reunión y de confraternidad, con el que sueñan muchos cubanos, y al mismo tiempo, como sacerdote, como uno más que en Estados Unidos está tratando de poner su grano de arena para que haya normalización de relaciones y que estas transiten en la dirección apropiada: sin lesiones a la dignidad del pueblo de Cuba.

-¿Qué ecos sigue teniendo entre la feligresía cubanoamericana el reconocimiento del Papa de que "las medidas económicas restrictivas e impuestas desde el exterior son injustas y éticamente inaceptables"?

-Los obispos de Cuba, en 1969 hablaron del bloqueo no solo como algo inmoral, sino injusto. La Iglesia de Cuba ha estado clara en eso, y también, la de Estados Unidos. El pronunciamiento del Papa fue muy tajante y en su última declaración, en la alocución a los obispos de Cuba, que estaban de visita la semana pasada en Roma, volvía a hablar de que este tipo de coacción no solo es injusta e ilegal, sino que va contra todos los cánones cristianos. En lo personal, esta es una política que nunca entendí -no te olvides que vivía en Cuba cuando comenzó, a principio de los 60-, y que nunca entenderé."

-¿Qué es lo que no entiende?

-Nunca voy a entender la injusticia. La percepción de que esta política es injusta se está abriendo paso, cada vez más, en el pueblo norteamericano. Hay mucha desinformación: suele presentarse como una presión al gobierno de Cuba, pero es en realidad una presión injusta a todo el pueblo de Cuba. Se trata de manipular la realidad, pero cada vez más, y sobre todo a partir de los sucesos de Elián y su retorno a Cuba, ha habido una gran clarificación en el norteamericano medio acerca de que la política exterior de su país en el asunto cubano, ha sido secuestrada y que hay que rescatarla de las manos en las que tradicionalmente ha estado.
"De hecho se han dado algunos pasos. Próximamente habrá una exposición bipartidista en el Congreso, esta año, para pedir que los viajes sean liberados de todas las presiones, y a la larga, tal vez pueda haber algún comercio normal entre ambas países."

-En lo personal, ¿cuánto afecta el bloqueo al cubano emigrado?

-Es una situación artificial, algo provocado, un error que está aislando más a Estados Unidos, que a Cuba. Son cosas que uno no se explica, mientras hay muchos inversionistas norteamericanos que están deseosos de establecer nexos económicos con la Isla, pero esta absurda política se los impide. Sin embargo, yo creo que a la larga esta situación tiene que cambiar.
"Para la familia cubana lo único que ha traído es sufrimientos y problemas. Cuando uno se decide a viajar, o quiere ayudar, pues tiene que hacer malabares tremendos... Cuando esta relación es anormal, todo lo demás se torna anormal. Y nosotros lo que estamos exigiendo es que sea lo más normal posible, y mantendremos esa posición, en todo nuestro trabajo y en toda nuestra actividad. No se puede desconocer que el año pasado visitamos Cuba más de 137 000 emigrados cubanos, en su mayoría de Estados Unidos, y me han dicho que en lo que va de 2001 esa cifra casi se ha superado, sin contar los norteamericanos que vienen por su cuenta. Es decir, hay una mayoría silenciosa que está determinando un futuro, y hacia eso vamos."

-¿Cuánto pesa Cuba en lo que Ud. hace en Estados Unidos?

-Pesa mucho, todo el tiempo. Como nacido en Cuba, tengo un deber con ella. Como trabajador de la Iglesia de Estados Unidos, tengo un deber con esa Iglesia. En la medida en que trato de cumplir con estas dos cosas, pues me siento bien conmigo mismo. No he hecho más que realizar lo que he creído justo. Uno no busca las coyunturas, pero cuando estas nos reclaman, hay que cumplir con ellas a cabalidad. Y yo no me arrepiento de nada de lo que he hecho.

___________________________________________________________________

Padre Ramón Hernández

Dirige la Oficina Hispana de la Diócesis de San Petersburgo, que abarca unas 20 parroquias al norte de Tampa. Es la quinta visita que hace a Cuba, después del viaje del Papa a la Isla. Participó en el taller Religión y Emigración, del III Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos: Los procesos religiosos y sociales en las condiciones del nuevo siglo, celebrado en La Habana del 3 al 6 de julio de este año. Nació en 1945, en Pinar del Río. Estudio sacerdocio en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Se ordenó en 1973 y trabajó en Los Palacios, Pinar del Río, como párroco. En 1980 emigró con su familia. Vivió once años en Puerto Rico. Le solicitaron que trabajara en Tampa, vinculado a los emigrados, y comenzó su labor en contra del bloqueo norteamericano a su país natal y por el acercamiento entre ambos países.

Fox, creador de un fascismo anticubano

Carlos Montemayor/Novelista, poeta y traductor
por: Isabel Salmerón



Desconocimiento, inmadurez, incapacidad, es lo que refleja la administración de Vicente Fox en materia de política exterior, ante el conflicto con Cuba, afirmó el escritor Carlos Montemayor, quien destacó que la actual administración no sólo desconoce la tradición que México mantenía en ese ámbito, sino que no le interesa, pues lo único que desea es ser el “sirviente favorito de Estados Unidos”, a quien obedece ciegamente.

En entrevista con Siempre!, recordó que en la descomposición de las relaciones diplomáticas con Cuba, México ha puesto piedritas en el camino que al calor de la coyuntura, ahora algunos olvidan y pareciera que las últimas reacciones que ha tenido Cuba no tienen ningún antecedente.

Hizo énfasis en la visita de Vicente Fox a la isla, donde se entrevistó con la disidencia; en las declaraciones del entonces canciller mexicano Jorge G. Castañeda en Miami provocando un desorden en La Habana; recordó cómo el año pasado casi se le prohibió, por medio de la cancillería, que hiciera cualquier intento de festejar el aniversario de la Independencia de nuestro país, así como el famoso “comes y te vas”. Sin embargo, estimó que este distanciamiento se tiene que ver como algo episódico, que más temprano que tarde se resolverá.

Isabel Salmerón.- Después de la conferencia de prensa del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, ¿en qué posición quedan las relaciones México-Cuba?

Carlos Montemayor.- Veo el deterioro de las relaciones México-Cuba, como un caso lamentable de inmadurez e incapacidad de la administración foxista, tanto para tratar conflictos de política interna como de política internacional. Hay un afán desmedido por someterse a las estrategias e intereses del gobierno estadounidense para bloquear la isla. Hay un interés acelerado de desmantelar el Estado mexicano a favor de los consorcios internacionales, que evidencian el desconocimiento histórico que tiene del país el equipo de Vicente Fox.

Los vínculos culturales, políticos e históricos entre Cuba y México son mucho más importantes y profundos que la discrepancia que una administración federal, como la foxista, puede tener por su ineptitud con el gobierno cubano. Este deterioro debemos considerarlo como un episodio de una relación históricamente más profunda y sólida, y tener claro que no se trata de un proceso único, individual, aislable, ni mucho menos permanente: los vínculos diplomáticos con el gobierno cubano se restablecerán a profundidad más temprano que tarde. El desgaste se debe solamente a la ineptitud de la inexperiencia de la administración foxista.

I.S.- ¿Esto se debe a que la presente administración no tiene una política exterior definida, desconoce la tradición de nuestra política exterior o simplemente no le interesa mantenerla?

C.M.- La única política exterior que tiene en claro y que entiende Vicente Fox es la que proviene de las instrucciones claras y contundentes del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y del gobierno de Estados Unidos, porque son las únicas voces que escucha.

Quizás debo reconocer que no se reducen a esas tres voces la capacidad auditiva del gobierno de Fox. Debo reconocer que también atiende, de manera muy especial, las voces que provienen de consorcios como Enron, Shell, Texaco, Kellog’s, Dupont, Maseca y algunas otras empresas multinacionales que constituyen el espectro de comprensión y obediencia de esta administración.

Sirviente de EU

I.S.- Servir a Estados Unidos, ¿pero con qué intención? ¿A cambio de qué?

C.M.- Se trata de una necesidad de convertirse en una especie de sirviente favorito para el gobierno de Estados Unidos, esa es la única razón.

I.S.- ¿La situación podría deteriorarse aún más y Cuba tomar la iniciativa de romper relaciones con México?

C.M.- Cuba nunca ha roto relaciones con ningún Estado o país. Muchas naciones latinoamericanas han roto relaciones con el gobierno de Castro, así que Cuba nunca va a romper relaciones con México. Este es el que podría romperlas, por eso creo que el canciller cubano ha sido muy claro al señalar que todo este enfriamiento de relaciones provienen de decisiones unilaterales del gobierno mexicano.

Cuba nunca ha estado dispuesto a romper relaciones con nadie, pero muchos están dispuestos, por las presiones del gobierno estadounidense, a romper relaciones con Cuba.

I.S.- El primer paso para elevar el nivel de las relaciones diplomáticas lo dio el canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, el martes pasado al señalar que se debe reestablecer el diálogo y encauzar las relaciones por los procedimientos diplomáticos y no a través de los medios de comunicación?

C.M.- Si fuera cierto, sincero y honesto ese comunicado del canciller Derbez, tendría que reflejarse con otras acciones correlativas en el campo de la política interna de México. El punto clave de discrepancia con el gobierno cubano se llama Carlos Ahumada. Si fuera cierta y honesta la propuesta de Derbez, el gobierno federal debería también retirar del campo mediático su intención de destruir políticamente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y retirar del sector mediático toda la secuela que los videoescándalos iniciaron.

Tendrían que dar muestras, en el ámbito de política interna, de esa voluntad internacional y por principio de cuentas abrir la puerta de Los Pinos a la audiencia que López Obrador pidió hace algunas semanas y que el presidente Fox se rehusó a conceder porque, ahora sabemos no por el vocero de la Casa Blanca, de Washington, sino por el canciller cubano, de un complot planeado con antelación por altos funcionarios de gobiernos de Fox con promesas de protecciones legales, financieras y políticas, a Carlos Ahumada y ni siquiera con él supieron cumplir.

La propuesta de reestablecer las relaciones con Cuba, a condición de que no se debatan las relaciones internacionales en los medios, tendría que completarse con una posición diferente en esta actitud rijosa y agresiva del complot contra el jefe de Gobierno.

Recapacitación de Fox

I.S.- ¿Qué posibilidad hay de que se dé esta señal?

C.M.- No sé, esto dependerá del grado de torpeza, recapacitación o reflexión del gobierno de Fox y no estoy capacitado para adivinar todas las entretelas turbias y torpes de esta administración.

I.S.- El canciller cubano reconoció que tienen nombres de altos funcionarios mexicanos involucrados en todo este problema. ¿Qué tan benéfico sería que se dieran a conocer?

C.M.- Cuba ya dijo que conoce esos nombres y que no pertenece a su esfera de su competencia darlos a conocer. Las autoridades mexicanas tendrán que encargarse de las vías procesalmente válidas en el derecho mexicano para obtenerlas. Aquí no se trata de si es o no conveniente que los mexicanos lo sepamos; aquí lo está en juego es que a través de un proceso y un juicio legal y justo lleguemos, tanto los mexicanos como las autoridades, a un conocimiento pleno de lo que ocurre en las altas esferas de la política.

I.S.- ¿A través del derecho internacional, México puede solicitar esa información al gobierno cubano?

C.M.- Por su puesto, así como el secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, le pidió a Estados Unidos información sobre Gustavo Ponce, así se le podría pedir a Cuba, de manera institucional y correcta, apoyo para obtener la información con la que pudiera contar esa nación. Todo está en las esferas de las posibilidades, todo dependerá de cómo se pida para que se dé.

Retroceso político y social

I.S.- ¿Cuál es la imagen que en el ámbito internacional presenta el gobierno mexicano con este conflicto?

C.M.- De torpeza, de ineptitud, de irreflexión.

I.S.- ¿Y en el ámbito interno?

C.M.- El riesgo que corremos al interior del país es muy grave, porque la manipulación del gobierno foxista quiere hacerle creer a los mexicanos que este conflicto se da entre Cuba y México, cuando no es así. No hay ningún conflicto entre un país llamado México y otro llamado Cuba. Hay un conflicto entre una administración de gobierno federal inepta, que encabeza Vicente Fox, y el Estado cubano.

El riesgo en México es que nos quieren hacer creer ahora que ser mexicano equivale a apoyar, a ciegas, la ineptitud de un gobierno y los intereses de otro, como los Estados Unidos; que ser un buen mexicano equivale a odiar a Cuba. Esta manipulación está muy cercana al fascismo, es un grave riesgo político porque estaríamos hablando de una regresión, de un retroceso social, político e ideológico.

Estamos ante los umbrales de un discurso fascista que quiere hacer creer a todos los mexicanos que no importa cuán torpe sea el gobierno de México, que hay que apoyar a ese gobierno. Este es el peligro más notorio que se avecina.

I.S.- ¿Estos errores de la actual administración le podrían ser adversos al PAN en los comicios del 2006?

C.M.- Ojalá, sería terrible para México tener consecutivamente un segundo gobierno tan inepto como el de Vicente Fox y sería terrible para México tener un gobierno más de la misma orientación de política económica, de subordinación, en los procesos internacionales que ya hemos tenido, sin interrupción, desde Miguel de la Madrid, pasando por Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. México necesita un cambio verdadero y un respiro.

I.S.- En el 2000 se dijo que la ciudadanía había votado por un cambio, a cuatro años de esa decisión se sabe que ese cambio debe ir acompañado con un proyecto de nación.

C.M.- En ningún momento celebré, ni la campaña foxista ni su triunfo. Desde siempre dije que era la continuidad de las gestiones políticas de Salinas y Zedillo. De todos los candidatos que habían en 2000, el único que aseguraba la continuidad de esas políticas era Vicente Fox.

Siempre aseguré que Fox no garantizaba el gobierno del cambio, sino un gobierno de continuismo, así que a mí no me corresponde opinar sobre lo que otros dijeron en esos tiempos. Para mí, siempre fue claro que el heredero de Salinas y Zedillo, en términos de políticas económicas, era Vicente Fox. Y el tiempo así lo ha demostrado.

Entrevista a Heinz Dietrich 7/4/2004 (I)

Entrevista a Heinz Dietrich 7/4/2004 (I) "El socialismo del siglo XXI. La economía de equivalencias"

Luis Juberías Gutiérrez
AVANT


- Teorizando un socialismo para el SXXI, el Nuevo Proyecto Histórico, has dicho en tus escritos que éste consistía en democracia participativa y economía de equivalencias, ¿podrías aclararnos cuál es esta alternativa económica?

Una sociedad superior, una sociedad diferente a la existente necesita poner una nueva institucionalidad cualitativamente diferente a la existente.

La democracia es una parte de la discusión sobre la nueva institucionalidad socialista, pero no presenta mayores problemas teóricos, porque la evolución de la democracia desde los griegos, el despotismo oriental, la monarquía constitucional, etc., hasta la nueva democracia, esto es fácil de entender: la gente quiere democracia real participativa. El segundo aspecto es mucho más complicado: la economía.

En efecto, la debilidad fundamental de las propuestas autodefinidas como izquierda ha sido la incapacidad para definir una economía cualitativamente diferente a la economía nacional de mercado o como la tendríamos que llamar con más precisión "crematística de mercado". De ahí que todas las críticas que escuchas al capitalismo o terminan en Keynes, Tobin o Stiglitz.

Tenemos un problema de 200 años, cuando se forma la escuela clásica (Ricardo, Smith), todos coincidían que el único valor de un producto, una mercancía es el trabajo socialmente necesario que representa. Pero la comprensión teórica correcta del problema de una economía justa, era difícil, porque no había las condiciones objetivas para convertir el conocimiento de la nueva institucionalidad económica socialista en una economía operativamente posible.

Se necesita la condición objetiva de conocimiento de poder calcular el valor, hoy solucionado con la matemática de matrices, la condición tecnológica de poder procesar los datos, actualmente a nuestra disposición con la informática, y la condición política, una sociedad en la cual el objetivo sea dar igual nivel de vida a todos los ciudadanos, y esto es sólo posible en una sociedad no capitalista, pues la elite económica no te permite hacer una economía en la cual esfuerzos laborales iguales son intercambiados, porque todo el sistema se basa en el poder económico, y no en el intercambio democrático ético.

-Perdone, ¿por qué llaman de equivalencias a un sistema económico que opere sobre la base del valor trabajo?

Equivalencia viene, por una parte, de valor, que entendemos por cantidad de tiempo. Lo que importa aquí es cantidad, no importa el trabajo concreto. Lo importante es el tiempo de trabajo que necesitas para producir esos valores. Por otra parte, equivalencia significa valores iguales. Una economía de equivalencias es una economía en la cual los intercambios y las gratificaciones de los sujetos económicos se hacen sobre valores iguales, es decir, sobre esfuerzos laborales, cantidades de trabajo aportados a la generación de la riqueza social. Y en esto radica la justicia.

-Bueno, pero ¿vale igual el trabajo de un trabajador no cualificado, que el de un trabajador con capacidad técnica, que ha "invertido" en capital humano, según la terminología al uso?.

Este problema ha sido discutido en el socialismo "realmente existente", como el problema del trabajo cualificado frente el simple. Por ejemplo, el ingeniero debería ganar más que el mecánico y éste más que el barrendero. En el socialismo europeo esto se solucionó argumentando que un mayor esfuerzo, una mayor formación profesional debería tener alguna gratificación material y así se hizo, pero con límites políticos. Por ejemplo, en la URSS y en Cuba la desproporción en la ganancia estaba limitada. Esto debe mantenerse en la fase de transición al socialismo del siglo XXl, porque necesariamente será desigual y luego surgen los problemas de la fuga de cerebros (un serio problema en Cuba). Esto se puede solucionar reconociendo que estamos en una fase de transición y que por lo tanto ciertas injusticias no se pueden abolir rápidamente.

El ideal de justicia de que todos tengan la misma gratificación por el mismo esfuerzo laboral, a mi juicio, sólo se consigue en el comunismo. Para que esto suceda no es suficiente la voluntad, sino que se exigen unas condiciones objetivas. Para que cada uno pueda aportar lo mismo con igual esfuerzo, necesitas niveles semejantes de alimentación, educación, participación, etc., es un proceso de voluntad política y de condiciones practicas que te hacen una sociedad homogéneas en cuanto a realizar y aportar más o menos lo mismo.

Mientras esto sea un proceso inacabado, creo que es necesario resolver el problema del estímulo a través de alguna gratificación material de aquellos que realizan un trabajo más peligroso, los que se esfuerzan más y los que tienen más conociminetos.

-En esta idea de una economía sin mercado, en que el valor de las cosas se fije en función del trabajo incorporado, ¿ qué mecanismos de información podrían suplir la que proporciona, con todas sus distorsiones, la dinámica oferta-demanda, ¿cómo se determinaría entonces cuánto y qué se produce?

La Escuela de Escocia, vinculada al Partido Socialista de los Trabajadores, fija que una economía planeada estratégicamente en sus macroindicadores sería mucho más rápida en su respuesta a las cambiantes demandas de la sociedad que el actual sistema de mercado. La hipotesis que manejan es que hoy el sistema de información a través de computadoras te permite hacer mucho más realista y rápido en preveer y reaccionar a los cambios de la demanda.

En el capitalismo es catastrófico el mecanismo de adaptación al mercado. No hay una institución que determine cuanto se va a invertir y cuánto será absorbido.

Esto es lo que produce las crisis, que son irresolubles. El costo social de ese mecanismo de adaptación en la economía de mercado, que destruye a quien se haya equivocado o que tenga menos poder, es muy alto. Los escoceses afirman que una buena planificación democrática macroeconómica a través de la informática seria mucho menos costoso y rápido, comparado con el mercado.

-De acuerdo, tenemos los principios para ordenar la vida social sobre bases nuevas. ¿Cómo llegamos allí? ¿Quién es el sujeto histórico que puede realizar este proyecto?

Cuando Marx y Engels determinan en el manifiesto comunista que el sujeto liberador es la clase obrera, fue una interpretación correcta en su monento, porque dentro de las clases sociales que estaban en movimiento para la previsible revolución de 1848, la clase obrera era la más explotada. Pero hoy en día no tiene sentido mantener esa posición. Habrá múltiples sujetos de liberación que se definen por su aportación práctica y teórica a la liberación, y aquí entra el término de la vanguardia. ¿Y quién es hoy la vanguardia?

Cualquier determinación formal como que la vanguardia es la clase obrera, las mujeres, los indígenas, los afroamericanos, etc., es un determinación formal sin sentido. Porque serían criterios aristocráticos que aplicaramos en definir la vanguardia. En el feudalismo, la vanguardia es aquel que tiene sangre azul, no tiene que ver con sus méritos, sus virtudes, y no tiene nada que ver con la eficencia del liderazgo de la sociedad. Necesitamos utilizar un criterio material, con lo cual no digo que Marx tuviera un criterio formal. Hoy por la diversificación de la sociedad, hay muchos sujetos buscando su liberación a nivel de pueblos sin estado (Catalunya, País Vasco), a nivel de género, étnico, etc. Todos estos sujetos de la sociedad global están buscando vías de convertirse en sujeto; dejar de ser entes oprimidos por entes más poderosos, y por lo tanto, todos esos sujetos tiene en común la lucha por una vida en democracia real y justicia. Esta la gran potencia que tenemos hoy en el planeta y que tenemos que saber aprovechar.

-¿Habrá algún sujeto más avanzado, que indique el camino a los demás, que sea "vanguardia"?

La vanguardia va a ser aquel sujeto que entienda mejor la situación objetiva, que sepa explicar mejor a la población cual es la situación efectiva, porque de allí se deriva la vía posible de liberación. Y, a su vez, va a ser el sujeto que dé ejemplo. La doble vertiente análitica y didáctica, y luego falta la práctica.

La gente actúa y aprendre por el ejemplo. Quien va a conducir el proceso va a ser quien tenga autoridad moral, que adquieres mediante la determinación. Es el concepto de hegemonía en Gramsci, que la gente entienda que tal sujeto expresa sus necesidades y problemas, y ofrece mejores vías de solución mejor que otro sujeto. Por ejemplo, en Londres la vanguardia era la gente que protestaba contra la guerra de Iraq y la retaguardia era Blair. Se produce una separación entre la autoridad moral i la institucional. Y en un proceso democratizador desde abajo, serán esas personas que adquieran la autoridad moral, las que serán la vanguardia.

*Agradecemos la oportunidad de hacer esta entrevista a Defensem Cuba y a Víctor Reixach, de Berria, por su colaboración

Entrevista a Ramón Chao: La prensa francesa y europea contra Cuba y Venezuela

Hernando Calvo
Rebelión


Ramón Chao, además de ser escritor, ha sido redactor en jefe del Servicio América Latina en Radio France International. Este colaborador de Le Monde Diplomatique, organizador del prestigioso "Premio Juan Rulfo", y padre del famoso artista Manu Chao, no es muy bien visto por un buen sector de la prensa francesa. Su constante preocupación por la objetividad informativa, lo ha puesto a contracorriente.

El escritor Hernando Calvo Ospina habló con él extensamente, como parte de una serie de entrevistas que realiza a grandes personalidades francesas que tienen una relación "cariñosa" con América Latina. Que ya no son muchas. El nos facilitó este aparte.

-Ramón, me parece que en los últimos tiempos se hace regular mención a América Latina en los medios de prensa franceses.

- Eso es cierto, y sucede desde hace unos dos años. Pero miremos de quien se habla constantemente: de Cuba y Venezuela. Se habla de otros países según las circunstancias. Debe ser porque ambos gobiernos molestan mucho al estadounidense. Y como la prensa francesa -pero en general la europea- se ha convertido en discípulo de la estadounidense, pues funciona como eco.

Ahora, ¿qué hablan de esos dos gobiernos? : Nunca dicen de sus cosas positivas. Siempre buscan o inventan una faceta que tenga algún problema. Por ejemplo, toman las mentiras que dice el Grupo Cisneros, que es el monopolio de la comunicación en Venezuela, y que está contra el presidente Chavez: que en Venezuela lo que existe es una dictadura, que hay 200 presos políticos, que es causante de la muerte de varias personas en las manifestationes, que no existe libertad de expresión, etc.

¿Y de Cuba? Ni decir. Todas las cosas negativas que se les ocurre. Ni un milimetro de positivo. ¿Tú crees que han publicado unas letras diciendo que es el segundo país de América con menos tasa de mortalidad infantil, después de Canada y antes de Estados Unidos? Y tu sabes que una baja en la tasa de mortalidad quiere decir vida, avance social. Con Cuba prefieren inventar y alabar a los llamados "disidentes". Dicen que son personas encarceladas por literatos o poetas. Pero no: no son ni una cosa ni la otra. Como tú lo sabes, son gente que ha cometido su fechoría contra la seguridad de Cuba para ganarse unos centavos en alguna embajada. De disidentes no tienen nada.

¿Sabes lo que se hace hoy en los medios de prensa cuando llega alguna información positiva sobre esos gobiernos?: la esconden, o la tiran a la papelera. Es increíble. Yo siempre he insistido en que no podemos repetir como loros que Chavez y Fidel han matado y violado.

No, no se puede hacer. Toda información se debe verificar. Se debe tomar el tiempo para eso, pues el público merece el respeto de estar bien informado, y no manipulado.

- ¿No crees que atrás de esa campaña desinformativa, puede existir la posibilidad de una agresión militar a Cuba por parte de Estados Unidos?

- Amenazan a Cuba constantemente, pero lo piensan antes de meterse ahí. Saben que en Cuba las cosas no serían como en Irak, donde tampoco les ha ido muy bien. Conocen que Cuba tiene como defenderse, y que la reacción popular de apoyo al gobierno sería inmensa, aunque en el exterior se diga lo contrario. Saben que ese pueblo se ha preparado durante muchos años para eso. También conocen que Cuba tiene mucha gente amiga en el exterior, especialmente en América Latina. Y los estadounidenses no son muy queridos en el resto del continente americano, por lo que una invasión a Cuba les podría traer muchísimos problemas. Pero bueno, ya los conocemos, que cuando se les mete una locura en la cabeza la hacen.

- Ramón, desde hace unos años yo prefiero leer la prensa de derecha, como Le Figaro, antes que Le Monde o Liberation que se dicen liberales, pues tiende a ser más objetiva. ¿Qué piensas tú?

- Le Monde no es el mismo de hace varios años. Su actitud independiente, más progresista, se acabó. Hoy es un periodico neo- liberal. A pesar de ello conserva un prestigio, y eso es lo que más daño hace a la información. Esa imagen que guarda, a pesar de lo mal que trata a la información, es lo que más nos preocupa a quienes estamos por la objetividad.

Le Monde es el medio en Francia, y uno en Europa, que más adoptó una posicion neo-liberal, anticubana, anti Fidel y anti Chavez, en todos los sentidos. Le Monde realmente perdió toda neutralidad. Ha llegado al colmo de aliarse a esa organización que tanto daño está haciendo a la independencia informativa, llamada Reporteros Sin Fronteras, la cual se ha dedicado, casualmente, a atacar a estos dos países.

- ¿Por qué esta rabia informativa contra Cuba?

- Porque Cuba se ha convertido en el principal enemigo del neo- liberalismo. Cuba es lo que más les molesta. No hace falta que te lo explique, pero Estados Unidos y sus aliados saben que Cuba se está convirtiendo en un foco de "infección" para toda América Latina. Eso les molesta enormemente, porque los intereses américanos podrían estar muy, pero muy, seriamente lesionados en cualquier momento. Cuba es el enemigo principal.

¿Por qué crees que Estados Unidos tiene un aparato de propaganda tan bueno, tan perfeccionado, con tanta capacidad? Pues para atacar a quienes no están de acuerdo con sus intereses. Y ahí está Cuba como caso especial de desinformación. Y donde toda la verdad es ignorada.

Como tú, yo prefiero leer la prensa de derecha, pues se ha vuelto como más objetiva. O por lo menos sabes cómo leerla. Con medios de prensa como Le Monde, Liberation, o Nouvel Observateur, en Francia; o El Mundo y El Pais en España, siempre es posible estar engañados por su imagen de izquierda, independientes.

Estos medios siempre dicen denfender la democracia, pero cuando uno ve la manera que informan sobre Cuba o Venezuela, por ejemplo, uno se da cuenta que esa democracia que defienden, es el derecho de un zorro a meterse en el gallinero. Y bajo esta apariencia hacen lo que estan haciendo.

Tú sabes que Le Monde está perdiendo muchos lectores. Por supuesto, es debido a la forma como están manejando información, pues la gente se va dando cuenta del engaño. ¿Por qué crees que ahora Le Monde saca una revista como suplemento el fin de semana? Para ver si atrae lectores. Y esa revista no es ni siquiera como el suplemento dominical de El Pais en España: es casi la revista "rosada" Hola. O sea, una verguenza para lo que ha sido Le Monde.

- ¿No es Le Monde y otros medios franceses reflejo de lo que está pasando con la gran mayoría de intelectuales franceses?

- Digamos que esa política global del neo-liberalismo, que se apoderó de Francia, en particular de los medios de información, es una nebulosa que se deboró a los llamados intelectuales. No te quiero dar nombres, no vale la pena, pero es increible ver como se han convertido en rabiosos "plus" neo-liberales. Y como son eso, por supuesto que Cuba y Venezuela tienen que molestarles.

No es gratuito que apoyen con tanta pasión a eso que se llama Reporteros Sin Fronteras, porque encontraron por donde vaciar sus rabias contra Cuba y Venezuela. No creas que estos intelectuales protestan por los tales periodistas, o poetas "disidentes" encarcelados. Esos no les importan. Esos "disidentes" son importantes porque sirven para atacar a Cuba, sin importales que eran gentes pagadas por Estados Unidos.

Entrevista con el Comandante de las Fuerzas Armadas de Venezuela, y Ministro de Defensa, General García Carneiro

Heinz Dieterich
Rebelión

P.: Ministro: ¿Cuál es su apreciación de la situación del 27 de febrero cuando la oposición inició su plan de foquismo violento?

García Carnéiro: Bueno, desde el 27 de febrero hemos observado que se han generado hechos de violencia, precisamente manipulados por los medios de comunicación, fundamentalmente Globovisión, Venevisión y Radio Caracas Televisión, quienes, con el poder mediático que tienen, han creado un estado de violencia entre las personas, tratando de desestabilizar el país.

No llaman a la tranquilidad, sino por el contrario, llaman a la violencia y eso se ha ido generando progresivamente a nivel nacional. Ellos hablan de un plan Guarimba que no sé en que otros estados o países lo han aplicado, pero me imagino que es una copia de cualquier otro movimiento que han realizado en el exterior y lo quieren llevar al plano de la ideología de este pueblo de Venezuela que piensa diferente, que tiene otra visión del mundo.

Yo considero que ese plan Guarimba es un plan macabro, terrorista, que atenta contra la seguridad de las personas. Me ha preocupado mucho, como a esta gente, por el interés de tomar el poder, no le importa llevarse por delante a quien sea. Para ellos el fin justifica los medios.

P.: Para hacer un movimiento terrorista se necesita terroristas y armamento. ¿ De dónde viene la gente y de dónde viene el armamento que usan?

García Carneiro: Mira, la gente la consiguen con ese plan macabro de los diferentes medios de comunicación social, que los motivan; los llevan a que incurran en esos delitos de irse contra la propiedad privada y las personas. Recientemente vimos un oficial en el grado de capitán que, yendo a su residencia en la noche, le dieron un fuerte golpe en la cabeza. También le dañaron todo el vehículo. Bueno, esto lo provocan los mismos medios de comunicación que van influenciando en la violencia progresivamente.

P. ¿Y qué puede hacer el Estado contra esos medios de comunicación?

García Carneiro: Bueno, yo creo que el Presidente ya ha mostrado mucha paciencia; más que paciencia ha tenido. Creo que existen suficientes elementos de juicio, suficientes pruebas para cerrar un medio de comunicación. Ya le han colmado la paciencia al Jefe de Estado y a todos los ciudadanos, a los venezolanos que deseamos la paz y la tranquilidad.

Yo estoy seguro que el día que el Presidente tome la decisión de cerrar Globovisión, Venevisión, Canal 2, esa decisión será aplaudida por el pueblo de Venezuela y va a ser apoyada por los países que realmente defienden el estado de derecho y la defensa de los derechos humanos.

P. ¿Los terroristas están organizados en células o qué formas de organización tienen?

García Carneiro: Mira, ahorita yo digo que los terroristas tienen nombre y apellido. Los terroristas son los mismos alcaldes y gobernadores que no han querido aceptar las reglas del juego. Hay una cosa muy simple. Aquí, cuando se manda un referéndum revocatorio, las reglas son muy claras. Pero esa gente no quiere acatar las reglas, porque, simple y llanamente, no pudieron meter un fraude como habían querido.

Con todo eso quiero manifestarte que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido demasiado condescendiente, al tomar una medida que lo ubica en una posición intermedia. Es decir, no anuló las firmas que consideramos estaban dudosas, como tampoco las validó.

Pero ha puesto el asunto en una posición intermedia con el objeto de que fueran a reparar (verificar - Heinz D.) los votos. Aquél que considera que sí firmó, debe acudir nuevamente y ratificar que sí votó a favor de un referéndum revocatorio presidencial. De lo contrario debe ponerse al margen, como es lógico.

La oposición, los terroristas, así yo califico a los alcaldes y gobernadores que se han sumado a este plan macabro, se están comportando como un muchacho malcriado o se están comportando como un ciudadano irracional. Por ejemplo, si una persona dura dos horas o tres horas en la cola de un banco para cobrar un cheque y al llegar a la taquilla el cajero le dice que tiene un defecto la firma, que es necesario que vuelva a hacer su planilla, o que vuelva a hacer su cheque y es más le dice: "no vas a hacer cola, tan pronto repongas la firma, me la pasas que yo te cancelo el dinero una vez que constate que sea tu firma", entonces esa persona dice: "No, como estuve tres horas, me tienen que pagar los reales, porque son míos".

"Sí, Señor, pero hágame el cheque bien. Hágame la firma de nuevo que yo se lo pago". "No, no, que yo quiero incendiar primero el banco porque me tienen que pagar". "Pero no lo incendie, hágame la firma rapidito y yo se lo pago". "No, no, yo quiero incendiar el banco". Así está la posición de esos terroristas, irracional por completo.

Hay otro ejemplo que es muy valido. Un niño, un muchacho presenta un examen y la profesora le dice: "Mira, yo no te tomé en cuenta esta respuesta porque la escribiste de manera ininteligible, no la entiendo. Tu escritura no la entiendo. Házmela en letra de imprenta o házmela a máquina o respóndeme la pregunta a computadora, porque es la única forma de que yo leyéndola te la pueda validar". Y el niño dice, "no, es que yo la respondí bien". "Pero es que no la entiendo". "Pero es que yo la respondí bien y ahora voy a quemar el liceo porque usted no me quiere validar la pregunta".

Esa es la actitud irracional de esta gente. A ellos se les dice que vayan a reparo. Tienen 816,000 firmas defectuosas que tienen que ir a reparo y el Presidente requiere de 614,000 firmas para la practicidad del referendo revocatorio. Bueno, que hagan un plan comunicacional, busquen a las personas, las tienen identificadas por parroquias, por municipios, entonces, hagan un plan comunicacional para que asistan a su referéndum. Irse por lo contrario, ir a marchas y quemar autobuses, incendiar los bienes y quemar las propiedades, eso es ser terroristas y no aceptable para aquellos que cumplen con una función de gobierno.

P. En caso de que no desistan de esa actitud, ¿qué se puede hacer?

García Carneiro: Yo creo que ya se están activando los órganos del Estado. Ya la Fiscalía y el Tribunal Supremo tienen que tomar acciones contundentes contra estos alcaldes y gobernadores, que incluso utilizan a su policía para llevar cauchos y combustible a fin de quemarlo y cerrar las calles. Hemos llegado a un estado de anarquía total, donde es necesario que los órganos del estado funcionen, pero que funcionen como realmente deben funcionar. Porque no se puede permitir que sigan haciendo lo que les dé la gana a esos terroristas, llegando a los extremos de la impunidad. Ya estamos cansados.

P. ¿Los francotiradores son personas entrenadas o son gente que agarra un fusil y dispara?

García Carneiro: Aquí hay de dos tipos. Acuérdate que tenemos la policía del alcalde Alfredo Peña, que es la Policía Metropolitana. En esta policía de Peña hay francotiradores especialistas que han hecho cursos de entrenamientos. Estas son las personas que de una u otra forma se ubican en posiciones estratégicas y en las marchas atentan contra los marchistas.

Por otra parte, tenemos personas que tienen un arma. Entonces andan por la calle haciendo y deshaciendo, disparando contra personas. No tienen la especialidad del francotirador, pero que también causan daño.

P. ¿Cómo son las relaciones entre las Fuerzas Armadas venezolanas y las de Estados Unidos?

García Carneiro: Yo diría que las relaciones son buenas. En ningún momento nosotros hemos mantenido relaciones divergentes. Sin embargo, sí hemos observado una intromisión por parte del gobierno del señor Bush en Venezuela. Hemos comprobado, por ejemplo, que la CIA participó en el golpe del 11 de abril.

P. ¿Existe alguna posibilidad de que esto llegue a una fricción bélica con las Fuerzas Armadas estadounidenses?

García Carneiro: No, no lo creo. Primero, porque es irracional. Es irracional, que uno vaya a pensar que se va a enfrentar a un ejército como el de Estados Unidos. Es como decir, que Venezuela se va a enfrentar con Surinam, contra un pueblo tan pequeño y tan indefenso. Yo creo que eso no lo harían ellos. Precisamente, como ellos saben que no lo pueden hacer por esa vía, buscan otras vías alternas, como es la de influir con personas que están dentro del Estado venezolano, que son apátridas, que son vendepatrias.

Por la razón de querer apoderarse del poder del dinero, entonces los pueden utilizar para que usen medios como los canales de televisión, influencien, llamen al terrorismo, a la violencia, a la desobediencia. Esa es una de las maneras de Estados Unidos de influir. Sin embargo, también hemos comprobado, como el 11 de abril hubo oficiales del ejército norteamericano que participaron activamente en el golpe. Hay pruebas, hay videos, bueno, tenemos muchas cosas que sí comprometen al gobierno de Bush; no al pueblo norteamericano, al cual le debemos un gran respeto, porque el pueblo no tiene nada que ver con un gobierno fascista como es el de Bush y esperamos pues que nos respeten como pueblo independiente, libre y soberano que somos.

P. En una conversación con Raúl Castro me dijo que la moraleja de la primera guerra de Irak es que sólo con la doctrina militar de "la guerra de todo el pueblo" es posible, defenderse en un conflicto militar con Estados Unidos, ¿Cuál es la doctrina militar de las Fuerzas Armadas de Venezuela?

García Carneiro: Mira, en caso de que nos veamos invadidos, por supuesto que esa doctrina aquí es válida. Nosotros felizmente hemos activado el séptimo cuerpo de reservistas del ejército con 50,000 mil hombres bajo armas y, en cualquier momento, podemos incidir sobre cualquier parte de nuestro territorio. Pero también le puedo decir que nuestras Fuerzas Armadas están entrenadas y capacitadas para responder a cualquier acción que se le ocurra a algún país que pretenda inmiscuirse en los asuntos internos del pueblo de Venezuela.

P. Si comparamos la fuerza militar de Colombia, de Venezuela, de Brasil, etcétera, dentro del panorama latinoamericano: ¿Qué fuerza relativa tienen las Fuerzas Armadas Venezolanas?

García Carneiro: Bueno, con relación a Brasil yo diría que nunca hemos tenido problemas. Yo creo que meterlo dentro de este escenario no sería prudente en el sentido de que ha sido Brasil uno de los países que con nosotros ha jugado un papel muy importante en cuanto a convenios internacionales. Es más, nosotros hicimos una reclamación en la parte sur de Venezuela que fue reconocida por Brasil sin ningún problema.

En el caso de Colombia, sí te puedo decir que la adquisición de los cuarenta tanques por parte de España y la entrega de otros armamentos crea un desequilibrio regional.

Sin embargo, nosotros también nos estamos preparando para cualquier eventualidad y en caso, de que algún país pretenda agredir a Venezuela se va a conseguir la respuesta de un ejército que está preparado y dispuesto a conservar y mantener la soberanía de este suelo.

Entrar en un conflicto bélico con Colombia, yo lo veo como casi imposible, pensando en que nacimos de un mismo ejército, tenemos una misma historia y somos un solo pueblo. Lamentablemente hemos visto un pueblo colombiano que está sufriendo las inclemencias de una violencia desatada. Bueno, eso debería ayudar a entender lo que significa la paz. Vale la pena que los venezolanos reflexionemos. Hagamos comparaciones de Estado a Estado y vean lo bonito que es vivir en sana paz, en tranquilidad, en armonía y que cada quién rija los destinos de su país, como bien quiera, y que sea el pueblo venezolano quien sea el actor principal de su destino.

P. General, ¿es posible y deseable una integración de las fuerzas militares de Argentina, Brasil y Venezuela, y quizás Cuba, es decir, ese Bloque del Sur que se está formando, o no hay condiciones para esa integración militar?

García Carneiro: Bueno, el Presidente ha sido una de las personas que ha hablado sobre la constitución de una organización semejante a la OTAN; es decir, constituir una fuerza que la conformen los países sudamericanos para protegerse, defenderse y para ejercer presión sobre asuntos que puedan ser de interés en cualquier país de América Latina. El Presidente ha considerado esa posibilidad. En este momento no sé hasta donde esa idea ha llegado. Pero sí, eso se lo oí decir al Presidente y bueno, me gustaría que alguna vez a alguien se le ocurriera hacer una reunión para ver hasta dónde se podría llegar en algún momento en cuanto a esta idea.

P. ¿Una reunión, por ejemplo, de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas respectivas?

García Carneiro: Una reunión de los Comandantes en Jefe en la cual se decida establecer los parámetros para una futura organización que tengan todos los países sudamericanos para la defensa de su integridad y de su soberanía, entre otras cosas.

P. ¿Hay relaciones entre las Fuerzas Armadas de Cuba y las de Venezuela?

García Carneiro: ¿Relaciones militares?

P. Sí, militares.

García Carneiro: No, te voy a decir, por ejemplo, que nosotros en Cuba no tenemos ni siquiera un oficial haciendo cursos de ninguna categoría.

P. ¿Ni un agregado militar?

García Carneiro: Sí, sí tenemos un agregado militar que conjuntamente con el Embajador nos está ayudando mucho con el apoyo de los enfermos que estamos mandando mensualmente, un número importante de personas que por razones propias ---no tenemos los medios disponibles para su intervención quirúrgica o su rehabilitación--- se atienden allá. Cuba ha tenido mucho avance en las ciencias biomédicas y la prueba está en los resultados que han tenido los pacientes que han regresado a Venezuela.

Pero, en la parte militar no tenemos realmente ningún convenio; no tenemos entrenamiento, ni oficiales en la isla. Por el contrario, en los Estados Unidos tenemos un numero importante de oficiales haciendo cursos.

P. ¿En este momento?

García Carneiro: Sí, en este momento P. ¿En qué Academias de Guerra?

García Carneiro: Nosotros tenemos ahorita oficiales haciendo cursos de diferente tipo de Estado Mayor y en estudios avanzados de defensa militar. Inclusive estaba planeada una visita reciente del Colegio Interamericano de Defensa (JIAD) donde están participando oficiales venezolanos. Pero, por razones que desconocemos fue suspendido el viaje de la JIAD a Venezuela. Estaba previsto una exposición para el día 11 de marzo, donde iba a hablar yo sobre las Fuerzas Armadas y el sistema democrático y, por razones que desconocemos, fue suspendida esa visita.

Sin embargo, esto es una prueba de que aquí mantenemos relaciones con los Estados Unidos. Oficiales venezolanos siguen realizando cursos en diferentes áreas, como helicópteros; en cursos medios, cursos avanzados, cursos de altos estudios, es decir, por ese lado mantenemos una relación dinámica.